Diario

¿Qué decides?

Escrito por Satoricha | Mar 24, 2025 4:09:44 AM

Nos hemos dedicado a correr sin una meta clara. Y en esa falta de visión, hemos perdido la noción de lo que realmente importa… o, mejor dicho, de lo que nos hace humanos.

Tú, ¿qué opinas? Evolución o tradición: ¿Hay elección?”

 Así concluimos el escrito pasado. Y aunque esta sección se llama Preguntas y Respuestas y busca ofrecer respuestas concretas, preguntas como esta nos recuerdan lo que aprendimos en Cómo pasar de un mijo a un director de orquesta del té: la respuesta es algo muy personal.

Un ejemplo básico es cómo existen grupos de personas que coleccionan reliquias, algunas extremadamente costosas, mientras que otros buscan lo último en el mercado, aunque se trate del mismo producto con un cambio mínimo. Sin embargo, ambos grupos están decididos a obtener aquello que valoran.

Curiosamente, en preguntas como "Evolución o tradición: ¿Hay elección?", la respuesta es implícita, aunque no se diga en voz alta. Todo está destinado a evolucionar; de lo contrario, perece, porque la única constante en la vida es el cambio.

“Si no estás en las rrss, es como si no existieras”

Esta frase se repite en cursos, coaching y otros espacios dirigidos a emprendedores. Hasta cierto punto, es cierta. Pero ¿quiere decir que basta con estar presente en todas las redes sociales para garantizar el éxito? En absoluto.

Hay una infinidad de factores que hacen que la premisa "Si no estás en las Redes Sociales, es como si no existieras" sea un arma de doble filo. ¿Por qué? Porque el mundo digital, al igual que el mundo físico, es una jungla. Podría escribir páginas enteras sobre por qué esta frase debe tomarse con precaución y cómo cada decisión debe considerarse a corto y largo plazo. Aspectos como branding, cultura organizacional y mercadeo juegan un papel crucial. Pero la idea aquí no es esa, sino sintetizar la información en un punto de partida claro.

¿Cómo sintetizamos el problema detrás de "si no estás en las rrss, es como si no existieras"?

Seth Godin lo resume perfectamente en el título de su libro: Esto es marketing: no puedes ser visto hasta que aprendas a ver. (Título en inglés)

Si bien el título de dicho libro en español también es bueno, el título en inglés resuena aún más. Los seres humanos solemos dar por sentado muchas cosas con poca información. Por ejemplo, alguien dice: "Debes estar presente en todas las redes sociales". El siguiente paso es abrir cuentas en todas las plataformas posibles. Pero ¿qué sigue? Si es una cuenta de negocio, la creación de contenido es un proceso tardado y tedioso. No solo debe dirigirse al público meta, sino también ser coherente con la identidad de marca, la imagen y la cultura organizacional. Y eso sin mencionar que cada plataforma requiere contenido adaptado a su propio formato.

Aquí es donde entra en juego el Factor Humano, que está presente en todo, pero se hace casi palpable en este contexto. Existe la creencia de que el ser humano tiene el control total sobre el mundo natural y sus invenciones, como si sus decisiones no tuvieran consecuencias. Sin embargo, esta idea es una falacia. Hay innumerables casos en los que decisiones que parecían apropiadas en su momento han tenido repercusiones considerables.

Un ejemplo claro es el uso de mercurio y plomo en juguetes durante la década de los 70. En ese entonces, se creía seguro, pero sus efectos en la salud se hicieron evidentes con el tiempo. Este tipo de temas también han sido analizados en la saga Compañías, Reinos & Guerras.

Entonces… ¿a esperar la aparición del Terminator?

No podría decirlo con certeza. Pero sí puedo reflexionar sobre cómo debemos buscar evolucionar tradicionalmente. Como mencioné en el escrito anterior, no se trata de satanizar la evolución (en este caso la tecnología) ni de santificar la tradición. Ambas tienen aspectos positivos y negativos.

Para visualizar y comprender mejor esta evolución tradicional, podemos recurrir a lo que plantea Philip Kotler en su libro Marketing 5.0.

 Kotler et al. (2021) sostienen:

 En Marketing 5.0, las empresas deben demostrar a los clientes que las aplicaciones correctas de la tecnología pueden mejorar la felicidad humana. La tecnología permite un enfoque personalizado para resolver problemas, al tiempo que ofrece personalización opcional. Los clientes deben estar convencidos de que la digitalización no mata las relaciones sociales; por el contrario, proporciona una plataforma para construir conexiones más íntimas entre ellos y sus comunidades. La dicotomía humano-máquina debe terminar. Para brindar una experiencia superior al cliente, la integración de interacciones de alta tecnología y alto contacto es imperativa.

 Empero, no podemos ni debemos olvidar tampoco la conclusión de Ramírez (2021) en su paper El marketing 4.0 y su influencia en los consumidores.

 Ramírez (2021) asegura:

El Marketing 4.0 profundiza el marketing centrado en el ser humano, abarcando todo el recorrido del consumidor, desde la atención inicial hasta la recomendación del producto o servicio. Su esencia radica en equilibrar lo online y lo offline, lo tradicional y lo nuevo, para generar un alto impacto en la lealtad del cliente. En este NUEVO MUNDO, los consumidores desean ser atendidos como amigos.

 

El hecho de que la rueda se haya inventado en Mesopotamia no la hace insignificante. De la misma forma, no podemos asumir que cada nueva invención tecnológica desconocida será nuestra perdición. Lo único seguro es el Factor Humano, en el que a veces acertamos y otras veces erramos.

 Al final del día, todo lo que hacemos debería seguir la lógica de la venta de seguros:

  •  A menor conocimiento, mayor incertidumbre y, por ende, más errores.
  • A mayor conocimiento, menor incertidumbre y, por ende, menos errores.

 

Recuerda que lo que no se puede medir, no se puede controlar. Y lo que no se puede controlar, no se puede mejorar. Por el contrario, lo que se puede medir, se puede controlar, y lo que se puede controlar, se puede mejorar.

Entonces, ¿qué decides? ¿Evolución o tradición? Si aún no tienes tu respuesta, ve por una taza de té o café, la que prefieras, y reflexiona sobre cómo una simple hoja o un simple grano han perdurado a lo largo de los siglos… al igual que los gatos.

 

 

Satoricha ~

 

Referencias

Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2021). Marketing 5.0: Tecnologia para a humanidade (A. Fontenelle, Trans.). GMT.

Ramirez, M. D. (2021, 01 05). “MUNDO NUEVO” DEL MARKETING 4.0. Investigación Y Desarrollo3, 73 - 82. https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/investigacion-y-desarrollo/article/view/9