Diario

Lo dice la etiqueta

Escrito por Satoricha | Jan 13, 2025 5:24:53 AM

Está claro que la economía actual es un tema que incomoda y pone a pensar a muchos, especialmente porque impacta la vida de cada ser humano, lo desee o no. Una de las tantas formas en las que esto se manifiesta es en los costos de vida y en los trabajos, donde las personas intercambian su conocimiento y tiempo a cambio de un sueldo.

En este contexto, según Kotler et al. (2021): existe una brecha generacional significativa. Actualmente, conviven cinco generaciones, cada una con preferencias, actitudes y comportamientos dictados por su contexto cultural y las experiencias vividas. Esto presenta un reto considerable para las sociedades. Además, los recientes sucesos mundiales han contribuido a que seamos menos empáticos y, de cierta manera, a perder algo de nuestro sentido humano.

Por si fuera poco, no podemos ignorar las distintas formas en que cada individuo decide enfocar su vida profesional y cómo esto moldea su vida personal. Por ejemplo, el materialismo, donde la riqueza material es el incentivo principal. Para estas personas, un trabajo debe satisfacer este aspecto para ser considerado apto. Por otro lado, está la disyuntiva entre productividad y ocio; un ejemplo reciente es la adopción de la jornada laboral de cuatro días en algunas empresas y países. Sin embargo, hay quienes no se sienten motivados por esta medida y, en cambio, buscan trabajos que les ofrezcan expectativas de éxito, es decir, que recompensen su esfuerzo y dedicación.

UNA OFERTA LABORAL “BUENA”

El ámbito laboral y sus múltiples facetas podrían llenar una sección completa de artículos, pero lo expresado hasta ahora demuestra cuán complejo y amplio es este tema a nivel global, donde el costo de oportunidad permite a cada individuo elegir lo que más le conviene.

Aunque en teoría esto parece fácil de comprender, su aplicación en la realidad es mucho más complicada. Por ejemplo, al buscar un trabajo, ¿cuántas cosas debes considerar? ¿Cuánto es el sueldo necesario para vivir dignamente? ¿Cuántas horas de trabajo implica? ¿Qué tan lejos está de tu casa? ¿Cuáles son tus derechos y deberes? ¿La inteligencia artificial podría reemplazarte pronto? Estas son solo algunas de las muchas preguntas que surgen, y aunque siempre hay cierto nivel de elección, muchas veces terminamos optando por “el menor de los males”.

A veces estamos tan acostumbrados a elegir que lo damos por sentado. En nuestra actualidad, casi todos los aspectos de la vida requieren al menos dos opciones. Vivimos en un mercado saturado de alternativas, con poca o nula atención, donde las decisiones están a la orden del día.

Pero ¿has reflexionado sobre qué sucede con aquellos que no pueden elegir?

“ES MUY BÁSICO…”

Como se mencionó en el artículo Goteras en Nuestra Tetera, el mercado del té enfrenta muchas adversidades y retos. Al igual que muchos productos de la categoría de commodities, que, a pesar de ser una categoría, han llegado a darle un valor a los productos de esta categoría. Un commodity es un material tangible que se puede comerciar, comprar o vender. Al encontrarse sin procesar, no posee ningún valor añadido o diferencial más allá de su proveniencia, por eso se suele usar como materia prima para fabricar productos más refinados (Universidad Europea, 2022)

Por ende, el precio del té, café y productos relacionados se ve afectado si estos se encuentran en su estado “básico” y no tienen ningún valor diferenciador. ¿Y qué más da? Así son las cosas…

Bueno, la cruda realidad de todo esto es que mucha de la producción aún depende en gran medida de seres humanos, y estos tienen las mismas necesidades, aspiraciones y sueños que tú puedes tener al estar leyendo esto, a diferencia de que algunos tienen que trabajar extensas horas sin pago de horas extra, sin la seguridad de saber si pueden faltar o no cuando están enfermos. Algunos inclusive sufren deducciones de sus salarios de 2.50 euros al día.

Esta problemática se discute más en profundidad en Goteras en nuestra tetera, pero es crucial mencionarlas para recordar lo que aun muchos viven y para destacar iniciativas que buscan traer luz al horizonte.

LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

Una de ellas es Fairtrade, que, por medio de su etiqueta, garantiza una sostenibilidad reconocida y confiable, ya que esta organización trabaja para hacer que el comercio sea más justo para las personas que cultivan alimentos. A través del movimiento global de comercio justo, empresas, ONG y consumidores están reequilibrando el comercio, producto por producto. Durante más de tres décadas, Fairtrade ha tenido un impacto en la forma en que funciona el comercio. Cree que cada agricultor y trabajador debería tener acceso a una mejor forma de hacer negocios y una mejor calidad de vida (Fair Trade, 2024).

Por otro lado, está Rainforest Alliance, una organización que opera en 62 países impulsando prácticas sostenibles que contribuyen a la conservación de bosques, la recuperación de la biodiversidad y el fortalecimiento de economías rurales, fundamentales para proteger los ecosistemas tropicales. También se asocian con comunidades rurales para promover prácticas comerciales responsables que aumenten los ingresos de los agricultores, garanticen el bienestar de los trabajadores y prioricen la sostenibilidad en todos los niveles. (Rainforest Alliance, 2024)

TÚ TAMBIÉN TIENES IMPACTO

Sin embargo, no nos equivoquemos: solo porque un producto tenga una etiqueta no quiere decir que el problema haya desaparecido. Usualmente, para lograr tener una certificación de este tipo se debe contar con una cierta estructura y capacidad financiera, pero, aunque estos no fueran requisitos, no debemos olvidar a aquellos que están en zonas inaccesibles. Tomemos el caso de las zonas cafetaleras de Honduras como ejemplo. Muchas veces, las familias que siembran café para su subsistencia, de una forma tradicional, venden su café a lo que se conoce como “precio de gallo muerto”—un precio por debajo del precio de mercado debido a que es vendido a un coyote.

Y aunque el coyote pueda verse como el malo de la película, este es el único que se atreve a adentrarse tierra adentro, en zonas donde alguna vez hubo carreteras, para buscar a estos caficultores. Esto obviamente simplifica el caso, y lo que realmente sucede es mucho más complejo. Pero lo que se busca ilustrar aquí es que, cuando se menciona “Escucha cuidadosamente y comprende lo que otros te dicen”, se hace referencia a que muchas veces lo que está sucediendo a nuestro alrededor y en nuestra realidad es consecuencia de decisiones que tomamos. Por eso, "Cada vez que un consumidor elige una marca de té, está tomando una decisión sobre esta." O mejor dicho, cada día nosotros votamos por lo que deseamos que continúe y lo que deseamos que pare. Muchas veces no nos damos cuenta de esto porque se nos ha hecho creer que no tenemos voz ni voto. Es cierto, como dice el dicho: “un ave no hace el verano”, pero si lo hace una bandada.

 

Dejemos de pensar que el individualismo es la clave para todo. Es cierto que vivimos en un mundo lleno de oscuridad y maldad, pero replicando lo que dijo Mahatma Gandhi: “Ojo por ojo y el mundo acabará ciego”. Ser igual de malvados no sanará; sin embargo, debemos retribuir el daño causado de manera proporcional. Por lo tanto, para empezar a sanar nuestro futuro, debemos comenzar a reparar nuestro presente, haciéndonos responsables de nuestras acciones pasadas.

 

Satoricha ~

 

Referencias

Fair Trade. (2024, 1 12). What is Fairtrade? Fair Trade. https://www.fairtrade.net/en/why-fairtrade/what-we-do/what-is-fairtrade.html

Finnwatch. (2020, 2 8). Tea but no Sympathy. Social Sustainability of Tea Consumed in Finland. Finnwatch. https://finnwatch.org/images/pdf/Tea_summary.pdf

Rainforest Alliance. (2024, 1 12). Gente y naturaleza que prospera en armonía. Rainforest Alliance. https://www.rainforest-alliance.org/es/nuestro-trabajo/

Universidad Europea. (2022, 12 12). ¿Qué son los commodities? Universidad Europea. https://universidadeuropea.com/blog/que-son-los-commodities/

Ramirez, M. D. (2021, 01 05). “MUNDO NUEVO” DEL MARKETING 4.0. Investigación Y Desarrollo, 3, 73 - 82. https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/investigacion-y-desarrollo/article/view/9