Como he comentado en diferentes escritos, a veces, al tener tanta información por compartir o aprender, no sé por dónde empezar o si el punto de inicio que elijo es el más adecuado en relación con lo que sé o quiero transmitir. Esto me ocurre con frecuencia cuando hago estos escritos. Pero, por si fuera poco, luego me enfrento a otro dilema, diferente, pero con el mismo nivel de dificultad: ¿En qué categoría debería incluir esto que estoy a punto de compartir?
Tristemente, la sección "Danza Sensorial" es la más afectada por esta incertidumbre. A pesar de que, desde su primera entrega, discutimos cómo el acto de comer y beber va mucho más allá del gusto, solemos darlo por sentado. Aún más, brindar una buena experiencia gastronómica no se reduce solo a un buen sabor; factores como el entorno, los aromas, la presentación, las reseñas, los pensamientos, las predisposiciones y los recuerdos juegan un papel crucial. Es como el típico ejemplo de: "Cerramos a las 6:00 p.m.".
Esto no se limita solo a las experiencias gastronómicas, sino que abarca la hospitalidad en su totalidad. Por ello, el nombre "Danza Sensorial" no solo considera el gusto o el olfato, sino los cinco sentidos y cómo cada uno juega un papel clave en la relación anfitrión-invitado.
¿Pero de qué manera podemos explorar este tema considerando tanto los aspectos culturales como los sensoriales?
¡Con el té, por supuesto!
"Donde fueres, haz lo que vieres"
Como lo mencioné en "Elige tu estilo", en el té encontramos distintos "estándares", recordando que estos parámetros han funcionado a lo largo del tiempo y buscan hacer más digerible la comprensión de la preparación del té. Esto no los convierte en axiomas ni los hace infalibles.
En su momento, para una introducción a la preparación del té, es útil conocer los estilos "básicos". Sin embargo, hay todo un mundo por explorar en cuanto a estilos, ya que estos se han ido forjando a través de cada cultura, de manera similar a cómo un idioma tiene sus variaciones según la región. Esto no hace que un idioma sea superior o inferior a otro, simplemente refleja la manera en que cada comunidad ha adoptado su propia versión.
En el té ocurre algo similar: existen distintos estilos de preparación, algunos de los cuales son considerados más que un estilo, un "ritual de preparación". Siguiendo el consejo de que una lección debe ser lo suficientemente larga para generar curiosidad, pero lo suficientemente corta para mantener el interés, hablaremos de manera puntual sobre las ceremonias del Sado, Goor Goor y Attaya. No nos adentraremos en tecnicismos, ya que esto daría para una tesis completa, sino en cómo, más allá del gusto y el olfato, tanto anfitriones como huéspedes debemos ser capaces de visualizar las danzas sensoriales que nos rodean.
Sadō
El Sado ha ganado bastante protagonismo en los últimos años. Es más conocido como "la ceremonia del té japonés" o "la ceremonia del matcha". Si hubiera que resumir su esencia en una frase, sería Ichi-go Ichi-e ("Esta reunión, solamente esta ocasión"), que se logra cuando tanto el anfitrión como los invitados comprenden y practican los principios de Wa (armonía), Kei (respeto), Sei (pureza) y Jaku (tranquilidad). Aunque no se mencione explícitamente, la humildad también está implícita en la ceremonia.
Por esta razón, cuando el ritual se lleva a cabo en un chashitsu (salón de té), tanto el anfitrión como los invitados entran por la nijiriguchi, una puerta pequeña que solo se puede atravesar gateando. La persona más importante del mundo, la más rica, la más influyente, no importa: una vez dentro, todos son iguales, porque todos entraron gateando.
Goor Goor
El Goor Goor es una bebida que se consume regularmente en el Tíbet. Contiene té, mantequilla de yak y sal, y es parte del día a día debido a las bajas temperaturas y las largas distancias que se suelen recorrer.
Según Teapedia (2021):
Beber té de mantequilla es una parte regular de la vida tibetana. Antes del trabajo, un tibetano suele servirse varios tazones de esta bebida, y siempre se sirve a los invitados. Se dice que los nómadas a menudo beben hasta 40 tazas al día. Dado que la mantequilla es el ingrediente principal, el té de mantequilla es una bebida muy caliente, que proporciona mucha energía calórica y es particularmente adecuado para las altitudes elevadas. La mantequilla también ayuda a prevenir los labios agrietados.
Attaya
Este es el ritual del té en Senegal, donde se sirven tres tazas consecutivas. Su proceso de preparación es laborioso y largo, principalmente porque su objetivo es "matar el tiempo" y fomentar la interacción social.
La primera taza de Attaya consiste en hervir una menor cantidad de agua en relación con el té. Luego, el líquido se pasa de un contenedor a otro durante aproximadamente 15 minutos y se sirve a los invitados; una taza claramente sobre infusionada. La segunda taza lleva un poco de azúcar y menta, resultando en una bebida más ligera que la primera, pero todavía con matices amargos. Finalmente, la tercera taza lleva una cantidad generosa de azúcar, logrando un equilibrio entre el té, la menta y un dulzor considerable.
Aunque pueda parecer un proceso inusual, su profundidad va más allá de la taza. La primera taza representa la muerte: amarga y rápida; la segunda representa la vida: más dulce, pero aún con cierto amargor; y la tercera representa el amor: dulce y refrescante, pero que toma tiempo desarrollar. (Potashnick & Eighty Degrees, 2020).
Como podemos ver, no porque se nos haya enseñado una única forma de preparar el té significa que sea la única forma correcta. Estos rituales nos muestran que no basta con estar presentes o con hacer las cosas de manera automática, sino con entender el significado detrás de cada acto.
Klosse (2013) sostiene que hemos cambiado nuestro enfoque hacia los alimentos de ser holístico y cultural a uno instrumental y técnico. Los aspectos culturales, sociales, emocionales y hedonistas de la comida son imprescindibles, pero pocas veces considerados. No es por nada que el léxico de la palabra “compañía” significa – co (reunión) – panis (pan) – ia (cualidad), aludiendo a que es un grupo de personas que se reúnen para compartir un mismo pan.
En un mundo en constante cambio, influenciado por los avances tecnológicos, debemos recordar la importancia de la "compañía". Anfitriones e invitados deben ser genuinos para reunirse y compartir un mismo pan.
Satoricha ~
Referencias
Potashnick, J., & Eighty Degrees. (2020). Omar and the Attaya Grill. In Eighty º (Vol. 5, p. 142). Rebecca Tilling.
Teapedia. (2021, Novembre 3). Té de Mantequilla. Teapedia. https://teapedia.org/es/T%C3%A9_de_Mantequilla
Comments