A pesar de que el artículo en el que he estado trabajando desde hace algunos días trata sobre el tiempo, ¿qué mejor manera de sustentar lo que voy a expresar dentro de poco que trayendo al Diario un escrito perteneciente a la celebración del aniversario de Satoricha.com, que culminó el 31 de agosto? Sin embargo, demuestra que, aunque el papel lo aguanta todo, la realidad no siempre es como nos gustaría. Lo mismo sucede con el ya trillado tema de las cadenas de distribución y/o de valor, que, si tenemos suerte, llegamos a conocer en algún momento de nuestras vidas; de lo contrario, es muy probable que las ignoremos, no por decisión, sino por omisión.
¿Cómo podemos abordar algo que desconocemos y que, sin saberlo, padecemos?
Ahora bien, las cadenas de distribución y/o de valor existen en todo, y todos formamos parte de ellas. Para sustentar esta premisa, en lugar de explorar el detrás de un producto de consumo, ¿por qué no conocer el detrás de nuestro ecosistema?
Por ello, el invitado especial de esta semana es Yak-gol, co-representante de la organización ambiental marina Hot Pink Dolphins.
Hot Pink Dolphins es una organización dedicada al medio ambiente marino, fundada en Corea en 2011. Fue la primera en el país en iniciar el movimiento por la liberación de los delfines en cautiverio, logrando devolver al mar de Jeju a ocho delfines mulares del sur que habían sido capturados ilegalmente y obligados a participar en espectáculos. En 2018, construyó el Centro de Delfines de Jeju para monitorear cómo se adaptaban y vivían estos delfines tras su regreso al océano. Hot Pink Dolphins realiza diversas actividades para proteger a las ballenas y delfines en peligro de extinción y asegurar que puedan vivir sanos y libres en el mar (Yak-gol, 2025).
Al preparar las preguntas para esta entrevista, reflexionando sobre la realidad antropocéntrica en la que vivimos, donde decimos ser sostenibles, responsables o trazables (siempre bajo la cómoda lupa del “yo no fui”), muchas veces estas etiquetas suenan bonitas en discursos, campañas o empaques, pero rara vez reflejan el verdadero sentir de una empresa.
Mientras esos términos se diluyen entre promesas y etiquetas, seguimos actuando bajo una lógica que coloca al ser humano en el centro de todo, como si el mundo le perteneciera y las demás especies existieran solo para servirle, sin asumir responsabilidad alguna.
Me pregunté: ¿Son organizaciones como Hot Pink Dolphins realmente necesarias en nuestro contexto?
Yak-gol (2025) cree que las actividades de Hot Pink Dolphins son sumamente necesarias. Durante mucho tiempo, los seres humanos han visto al océano solo como un recurso a explotar. Desde la perspectiva humana, las criaturas marinas han sido consideradas simplemente “entretenimiento”, “atracciones”, “alimento” o “fuentes de ingresos”. En Corea, desde 1986, está prohibida la caza de todo tipo de ballenas y delfines. Sin embargo, durante años, empresas de espectáculos de delfines capturaron ilegalmente delfines del mar de Jeju, manteniéndolos en tanques pequeños y sometiéndolos a trabajo forzado. Aunque la captura ilegal de delfines ha desaparecido, todavía existe en Corea una legislación equivocada que permite vender grandes ballenas, como los rorcuales comunes, que no están protegidas, si quedan atrapadas accidentalmente en redes de pesca. Dado que muchas personas todavía consumen carne de ballena, los rorcuales muertos por quedar atrapados en redes se venden a precios elevados. Numerosos medios de comunicación y pescadores en Corea incluso llaman erróneamente a estos rorcuales muertos “la lotería del mar”. Por todo esto, las actividades de Hot Pink Dolphins para proteger a las ballenas y delfines son absolutamente imprescindibles.
Si has leído otros artículos de mi Diario, específicamente donde hay invitados especiales, sabrás que siempre intento hacer las preguntas correctas aunque estas puedan ser quirúrgicas, y esta vez no fue la excepción, por lo que le consulté a Yak-gol: ¿Qué te llevó a involucrarte en Hot Pink Dolphins?
Sin problema respondió lo siguiente:
Soy Cho Yak-gol, activista y co-director de Hot Pink Dolphins. Durante aproximadamente 30 años me he dedicado a movimientos por la paz en contra de bases militares, así como a diversas luchas por los derechos humanos y el medio ambiente. En Corea, donde se aplica el servicio militar obligatorio, la mayoría de los hombres deben cumplir con el ejército. Además, el nacionalismo y el machismo están muy arraigados, lo que hace que la sociedad esté fuertemente “militarizada”. Corea también alberga a muchas tropas estadounidenses y numerosas bases militares de EE. UU. Principalmente me he enfocado en actividades contra este militarismo.
En un momento, el gobierno coreano anunció la construcción de una gran base naval en el pueblo de Gangjeong, en Jeju, a pesar de la oposición de sus habitantes, y comenzaron la obra de manera forzosa. En 2011, me trasladé a Jeju para participar en la resistencia contra la construcción de la base. Ese julio, vi por casualidad a un grupo de delfines mulares del sur nadando lentamente frente a Gangjeong, antes de que comenzaran las obras. Ver a los delfines vivir y nadar en el mar de la futura base me conmovió profundamente. Sentí que la lucha contra la base naval y la protección del hábitat de los delfines estaban conectadas. Así nació Hot Pink Dolphins, una organización dedicada a proteger el ecosistema marino.
La construcción de la base naval de Jeju terminó en 2016, pero los delfines mulares del sur siguen viviendo en sus aguas. Por eso, continuamos trabajando para proteger los hábitats que les quedan (Yak-gol, 2025).
Psst… Nota: A partir de este punto, en lugar de mantener una conversación, leerás las preguntas y respuestas tal como fueron formuladas, con el objetivo de preservar la integridad y el propósito del artículo. Si bien pueden aparecer términos o conceptos poco conocidos, estos se explicarán en la sección teórica de La Ruta del Sabor. Nos reencontraremos en la conclusión y el cierre del artículo.
Pregunta: ¿Por qué surgieron los conceptos de personas jurídicas ecológicas y corporaciones ecológicas? ¿Los considera una respuesta necesaria a los desafíos ambientales actuales o, más bien, medidas preventivas para el futuro?
Contexto de la pregunta: Esta pregunta considera la "teoría del carrito de la compra", que sugiere que los humanos a menudo solo actúan cuando perciben una recompensa o consecuencia clara. Nos gustaría saber si estos marcos legales reflejan esta idea al motivar la protección del medio ambiente.
Yak-gol: Los hábitats de los delfines mulares del sur en Jeju se están reduciendo drásticamente debido a diversos proyectos de desarrollo costero, como la construcción de la base naval, la edificación de un nuevo puerto, el relleno de costas y la instalación de parques eólicos marinos. Además, la contaminación del mar cercano y el aumento de desechos marinos, como redes de pesca abandonadas, están dificultando que los delfines puedan sobrevivir adecuadamente en estas aguas. Actualmente, los delfines se encuentran en peligro de extinción en el mar de Jeju.
Ante esta grave amenaza, hemos iniciado una campaña para otorgar derechos legales a los delfines mulares del sur. La idea es que, si los delfines tienen derechos reconocidos, los humanos no podrán rellenar sus hábitats, construir bases navales o puertos, ni arrojar desechos de manera irresponsable, protegiendo así su entorno de manera efectiva.
Pregunta: Algunos autores sugieren que, en lugar de proponer una visión antropocéntrica, naturocéntrica o biocéntrica, deberíamos buscar un nuevo orden ecológico que refleje las realidades actuales. ¿Cuál es su perspectiva sobre esta idea?
Yak-gol: En Corea, el antropocentrismo sigue siendo muy fuerte. Cuando hablamos de proteger a los delfines, algunas personas piensan que los humanos son más importantes que ellos y que, por lo tanto, no es necesario protegerlos ahora. Por eso, siempre defendemos que los seres no humanos son tan importantes como los humanos.
Aunque no todos comprendan qué significa un nuevo orden ecológico, para cambiar las leyes creadas por los humanos y otorgar derechos legales a los delfines, resulta efectivo convencer sobre la importancia de los valores de “convivencia” o “coexistencia”. Por eso, nosotros promovemos la idea de “Vivir juntos con los delfines”.
Pregunta: Los seres humanos han reconocido los derechos individuales, y los derechos legales también se han extendido a las corporaciones. ¿Por qué cree que todavía existe una resistencia significativa a otorgar derechos legales a la naturaleza?
Yak-gol: Esto se debe a que el antropocentrismo sigue siendo muy fuerte. En el sistema judicial coreano, donde durante mucho tiempo los derechos han sido exclusivos de los humanos, animales no humanos como salamandras, cabras montesas, murciélagos dorados o chorlitos de cabeza negra nunca han sido reconocidos como partes legítimas en un juicio; cuando intentan ser protagonistas de un caso, su demanda se desestima de inmediato. Incluso hoy, el Código Civil de Corea sigue considerando a los animales como “bienes muebles”.
Por ello, los animales no humanos no reciben un reconocimiento adecuado como seres vivos. Para romper con este antropocentrismo erróneo, es fundamental la introducción de un sistema de leyes ecológicas que otorgue derechos legales a los delfines.
Pregunta: Muchas personas ven los recursos naturales principalmente como bienes para el uso humano, lo que refleja una visión antropocéntrica. ¿Cómo podemos impulsar un cambio hacia una comprensión más holística (que la sociedad funciona como un sistema interconectado donde las acciones individuales impactan en la colectividad) y que la protección del medio ambiente está fundamentalmente vinculada a la preservación de la dignidad humana?
Yak-gol: Esperamos que la pandemia de COVID-19 haga que los humanos comprendan que los impactos negativos de la explotación indiscriminada de los seres no humanos, el medio ambiente y los ecosistemas finalmente recaen sobre nosotros mismos. Que cada vez más personas se den cuenta de que los humanos no son los únicos seres importantes en la Tierra y de que, si se destruye el medio ambiente, las consecuencias negativas también nos afectan directamente.
A través de la campaña para la introducción de leyes ecológicas, Hot Pink Dolphins busca difundir que, en un océano donde los delfines no pueden vivir, los humanos tampoco pueden gozar de una vida saludable. En otras palabras: “Cuando el mar está enfermo, los humanos también lo estamos”.
Pregunta: Algunos autores basan sus ideas en el concepto de una "buena vida" en relación con los derechos humanos. ¿Cree usted que es posible lograr una "buena vida" que considere tanto a los seres humanos como a la naturaleza?
En otras palabras, ¿existe un equilibrio natural o un punto de equilibrio entre la humanidad y el medio ambiente?
Yak-gol: En un ecosistema que no está saludable, los humanos nunca podrán tener una “vida buena”. A medida que la crisis climática se agrava, en Corea también aumentan los desastres naturales extremos, como olas de calor, lluvias intensas, inundaciones, incendios forestales y sequías severas.
En el ecosistema, los humanos somos solo una pequeña parte. Como la Tierra entera está sufriendo, en Corea la agricultura se ve afectada, provocando un aumento drástico en los precios de los alimentos. Mientras la crisis climática continúe, la calidad de vida de los humanos no podrá mejorar.
Pregunta: Al establecer la personalidad jurídica de la naturaleza y sus agentes, ¿quién debería actuar como su representante o tutor, y por qué?
Contexto de la pregunta: A lo largo de la historia, hemos visto con frecuencia a gobiernos, empresas y otras entidades disfrazarse de "ovejas" mientras actúan como "lobos". Es probable que una de las primeras objeciones a la concesión de personalidad jurídica a la naturaleza sea la preocupación por quién representa realmente sus intereses. En vista de esto, ¿cómo podemos determinar en quién se debe confiar para que actúe como su legítimo tutor o representante?
Yak-gol: Si se implementara en Corea el sistema de corporaciones ecológicas y se otorgara personalidad jurídica a los delfines mulares del sur de Jeju, se introduciría un sistema de tutela ecológica mediante el cual los delfines ejercerían sus derechos legales a través de tutores. Entre estos tutores participarían expertos en ecología, especialistas legales, funcionarios públicos, organizaciones ambientales y residentes locales.
Es decir, personas con distintas posiciones e intereses formarían parte de este grupo de tutores, incluyendo algunos que representen intereses humanos. La selección de los tutores recaería, en principio, en la autoridad del gobernador de Jeju. Muchas personas temen que, al implementarse el sistema de corporaciones ecológicas, solo se prioricen los intereses de los delfines; sin embargo, es posible que, de hecho, quienes representen intereses humanos sean elegidos como tutores de los delfines.
Por ello, en las etapas iniciales tras la introducción del sistema, se pueden esperar debates, confusiones y errores. No obstante, lo más importante es que el sistema de corporaciones ecológicas se establezca. Las deficiencias se podrán corregir después de su implementación.
Pregunta: ¿Cuál es tu sabiduría del té?
Yak-gol: La liberación de los delfines es la liberación de todos. Si no están libres todos, yo tampoco podré estarlo.
Aunque vivamos en lugares distintos o hablemos idiomas diferentes, la responsabilidad de construir un mundo sin opresión ni violencia recae en cada uno de nosotros.
Unamos fuerzas. ¡Luchemos juntos!
Hasta este punto de La Ruta del Sabor, donde hemos explorado temas como producto de consumo, logística, cultura organizacional, mercadeo y, hoy, la importancia del medio ambiente, podrías preguntarte: ¿Dónde está el sabor? ¿Cuál es el sabor? Si lo hiciste, vas por buen camino. En la vida, siempre debemos preguntarnos mai ta‘amah: ¿Cuál es su sabor? ¿Cuál es la razón? ¿Cuál es el motivo? Es como cambiar la pregunta de “¿Por qué esto?” (enfocándote en lo que te sucede o se te ocurre) a “¿Por qué yo?” (¿Por qué surge esta idea en mí? ¿Por qué estoy atravesando esta experiencia?) Muchas veces nos concentramos tanto en lo que tenemos frente a nosotros que dejamos pasar las bellezas que se encuentran en la periferia.
Al final del día, ¿cuál es el sabor de esta vida? Cada uno de nosotros es, a su manera, insignificamente único.
Satoricha ~
Referencias
Wagol. (2025, 10 23). Hot Pink Dolphins (Satoricha.com, Trans.) [Entrevista realizada a co-representante de Hot Pink Dolphins para la sección de LRDS] [Correo]. Hot Pink Dolphins.
Comments