Pedacitos de Historia fue el nombre del primer artículo de esta sección especial que conmemora el 11 de agosto de cada año desde el inicio de Satoricha.com. La premisa inicial, allá por agosto de 2024, planteaba que esta sección no se centraría en un invitado especial que aportara su conocimiento a alguna sección de Satoricha.com. Sin embargo, desde entonces se decidió que, a partir de ese año, los artículos que celebren el 11 de agosto hablaran sobre pedacitos de papel atemporales, cuyo contenido relata la historia de personas o sucesos que marcaron un momento específico.
En aquella ocasión se mencionó: “Al igual que con el té, para apreciar su belleza debemos ser delicados y prestar atención tanto a los grandes detalles como a los pequeños que los conforman.”
Ahora bien, como la única constante en este mundo es el cambio, después de reflexionar sobre aquella premisa me di cuenta de lo limitada que era. La verdadera belleza de la historia es que nos ayuda a comprender el contexto que dio forma a nuestro presente y, de alguna manera, también se proyecta hacia nuestro futuro. Y qué mejor forma de apreciarlo que a través de las personas que dan vida al sentido de estos sellos atemporales. En el mundo de la filatelia existen apasionados capaces de ver más allá del papel y la tinta, conectando tiempo e historia a través de su pasión.
Este año, en Satoricha.com, tenemos el honor de contar con el aporte del Postal Museum de Londres, gracias a Tom Harrow-Smith, quien nos permitió conectar con la curadora del museo, Georgina Tomlinson.
Como ya es tradición, se le consultó qué sello(s) considera emblemático(s) y si existía alguna práctica o anécdota poco conocida en el Reino Unido que quisiera compartir. Lo mejor de todo es que Georgina logró materializar su conocimiento de una manera cercana y amena, como una conversación con una amiga que te explica a detalle, para que tú también puedas ver más allá de la tinta y el papel.
Tomlinson & The Postal Museum (2025) respondieron:
Nombre: Penny Black
Antes de 1840, enviar y recibir correo en Gran Bretaña era complicado y costoso. Las cartas se pagaban según la distancia y el número de páginas, y el remitente asumía el gasto. Esto significaba que, si no tenías dinero para pagar tu carta, simplemente no la recibías. Para abaratar costos, la gente comenzó a escribir lo que se conoció como “cartas cruzadas”: textos redactados de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo e incluso en diagonal, creando capas de escritura superpuestas en una misma página.
En la década de 1830, un educador llamado Rowland Hill propuso mejoras para el sistema postal. Publicó un folleto titulado Reforma del Servicio Postal: Su importancia y viabilidad, convencido de que simplificar el envío de cartas aumentaría la correspondencia.
Su idea revolucionó el sistema: a partir de entonces, el pago lo hacía el remitente y cualquier carta de hasta media onza podía enviarse a cualquier parte del país por un penique. Así nació el primer sello postal como forma de prepago: el famoso Penny Black.
El diseño mostraba el retrato de la reina Victoria, rodeado por un delicado patrón de líneas y las palabras POSTAGE y ONE PENNY. Se eligió la imagen de la monarca porque era difícil de falsificar y lógico usar a la soberana vigente. El retrato se basó en una medalla creada por William Wyon para conmemorar la primera visita de Victoria a Londres en 1837, cuando tenía apenas 15 años. Esta misma imagen se utilizó en todos los sellos británicos hasta el final de su reinado.
El sello, de forma rectangular, tenía cuatro cuadros en las esquinas: los dos superiores con cruces y los dos inferiores con letras que permitían identificar su posición en la hoja de impresión. Cada hoja contenía 240 sellos, ya que 240 peniques equivalían a una libra esterlina. Las letras iban de “AA” a “AL” de izquierda a derecha, y de “AA” a “TA” de arriba hacia abajo. A diferencia de otros países, en el Penny Black no aparecía el nombre del país, un privilegio exclusivo de sus inventores. Desde entonces, todos los sellos británicos han mostrado el retrato del monarca como símbolo de nación.
La impresión del Penny Black comenzó el 11 de abril de 1840 en la imprenta Perkins, Bacon & Petch de Londres. Para enero de 1841 ya se habían producido más de 68 millones de ejemplares. Con su introducción, el número de cartas se disparó. Cada sello debía cancelarse al usarse, es decir, marcarse para evitar su reutilización. Al inicio se utilizaba tinta roja, pero resultaba fácil de borrar, por lo que se decidió emitir el mismo diseño en color rojo, dando origen al Penny Red, usado hasta 1879. Por este inconveniente, el Penny Black solo circuló durante un año.
En el Postal Museum se conservan las únicas hojas completas de Penny Black que existen en el mundo, y una de ellas está siempre en exhibición. Este sello es recordado no solo por ser el primero de la historia, sino porque su diseño dejó una huella que perdura hasta hoy en todos los sellos británicos.
Hecho, anécdota y tradición poco conocida de la filatelia en el Reino Unido
En cuanto a prácticas o anécdotas poco conocidas, Georgina Tomlinson & The Postal Museum (2025) agregaron:
Uno de los coleccionistas de sellos británicos más famosos fue el nieto de la reina Victoria, y rey entre 1910 y 1936: Jorge V. Su pasión por la filatelia fue tan grande que influyó directamente en el diseño de sellos y hasta impulsó la emisión del primer sello conmemorativo británico, creado para la Exposición del Imperio Británico de 1924. Era un coleccionista entusiasta y en 1896 llegó a ser presidente de la Royal Philatelic Society, cargo que mantuvo hasta el día en que ascendió al trono.
Nombre: British Empire Exhibition Stamp
Y, a diferencia de otros años, no solo conmemoraremos los pedacitos de historia, sino también a las personas detrás de ellos. Por eso, este año contamos con la sabiduría del té de Georgina, quien nos comparte: “El arte está en todas partes. Esos pequeños y cotidianos pedacitos de papel, que pagamos para enviar una tarjeta de cumpleaños o de Navidad, son en realidad pequeñas obras de arte. Un artista, diseñador o fotógrafo dedicó horas pensando, bocetando y elaborando ese diseño. Tal vez la próxima vez que recibas una carta por correo, te tomes un momento para mirar de verdad y apreciar la belleza y la destreza que hay detrás.”
No me queda más que agradecer a Georgina, Tom y el Postal Museum de Londres, así como a todos los invitados, lectores, seguidores en redes y miembros de la comunidad de Satoricha.com, por permitirnos compartir un año más estas historias. Espero volver a hablar sobre los pedacitos de historia y las personas que los hacen posibles en 2026.
Satoricha ~
Los diseños de los sellos se presentan con el amable permiso de Royal Mail Group Limited. La imagen del Penny Black es una marca registrada de Royal Mail Group Limited.
Las imágenes de los sellos proporcionadas en este artículo son utilizadas con autorización de Royal Mail Group Limited. Son exclusivamente para referencia en el contexto presente y no deben utilizarse para ninguna otra finalidad.
Referencias
Tomlinson, G., & The Postal Museum. (2025, agosto 14). The Postal Museum - Penny Black [Correo]. https://www.postalmuseum.org/
Comments