Agosto es un mes especial: marca el inicio de Satoricha.com.
¿Y qué mejor manera de celebrarlo que con invitados especiales? Personas con algo que decir, cuya riqueza está en saber escucharlas con las preguntas adecuadas.
La Danza Sensorial es una sección dedicada a los sentidos, a esa forma única en que cada uno percibe el mundo. Porque, al final, se trata de descubrir la danza que hay detrás de todo lo que sentimos.
¿Y qué sentido tiene hablar de ello si no es para ir más allá de los clichés y las conversaciones de siempre?
Esa es, precisamente, la esencia del diario: abrir espacio a lo profundo, a lo sensorial, a lo que no siempre puede explicarse con palabras sencillas.
Por eso, comenzamos este mes con alguien que no solo bebe té, sino que lo experimenta. Que lo describe con una franqueza desarmante, sin filtros ni tecnicismos: por ejemplo, un té blanco que le sabe a mantequilla salada, mermelada de albaricoque, mazapán, dátiles frescos y lluvia de verano sobre aceras calientes.
Esta persona es Don Mei, director y curador de té en Mei Leaf.
¿Quién es Don Mei?
Don nació en Londres, hijo de padre chino y madre suiza, lo que desde el inicio le otorgó una identidad profundamente multicultural.
Sus padres se dedicaban a acercar la cultura y las tradiciones de Oriente a Occidente —desde la filosofía y el arte hasta la literatura— en una época en la que eso no era nada común.
Con el tiempo, y tras formarse adecuadamente en estas disciplinas, decidieron incursionar en el área de la salud, abriendo una clínica de medicina china. Fue allí donde Don comenzó su trayectoria profesional. Y también fue allí donde descubrió una gran brecha de conocimiento: el té.
Esto ocurrió hace veinticinco años, y fue el inicio de su viaje en el mundo del té.
O, como él mismo lo expresa: “Comencé a aprender sobre el té porque, sin saber, no puedo iniciar.”
Don continúa el legado familiar de tender puentes entre Oriente y Occidente, pero con una visión que no se queda en lo histórico, sino que busca resonar con la realidad actual.
Cuando se le pregunta si su enfoque ha evolucionado con el tiempo, responde sin titubeos: “Claro, está en constante evolución. Y es necesario que así sea, porque así funciona la vida.”
Pero también añade una advertencia: “Dentro de ese cambio, hay que recordar por qué haces lo que haces. De lo contrario, solo estás flotando en el mar, dejándote llevar por la corriente. Y eso puede funcionarte a corto plazo —si lo ves como un negocio—, pero a largo plazo no justifica el esfuerzo que dedicas a algo que no es real para ti.
Tu propósito —por nombrarlo de alguna manera— tiene que conducirte. Una meta que sea tu esencia. Por eso el eslogan de Mei Leaf es “True Tea (Té verdadero)”. No se refiere a un tipo específico de té, sino al momento de revelación que todos hemos sentido alguna vez: ese en el que una taza de té abre un nuevo mundo en nuestros sentidos."
¿Qué significa el té para Don?
“Pregunta difícil de destilar”, admite. "Sabemos que el té tiene muchas aristas: salud, sabor y aroma, cultura y tradición, botánica... Cada una de ellas encierra una sabiduría profunda. Al principio pueden parecer superficiales, pero con el tiempo revelan una complejidad que va más allá."
Para Don, en su esencia más pura, el té es: “El destino y el camino.”
"Cada ángulo que exploramos, cada aspecto que descubrimos nos lleva de vuelta a eso: el destino y el camino. No hay un final, pero el viaje en sí es el sentido.
Es el destino y el camino hacia la conexión: con uno mismo, con nuestros seres queridos, con extraños, con la naturaleza, con otras comidas y bebidas, con otras filosofías."
Una conexión que —según él— "no puede compararse con nada más".
¿Sabor o sensación? El viaje personal
Al probar algo, ¿te concentras más en el sabor o en la sensación que evoca?
“Genuinamente, me concentro más en la sensación que evoca. Sin embargo, el sabor, el aroma y las emociones no están separados: el sabor y el aroma te traen recuerdos, sensaciones, expresiones que la naturaleza quiere revelarte.
Es interesante, porque muchas personas perciben el sabor y el aroma como elementos aislados, cuando en realidad hay una relación entre ellos. Hay una danza.
Nuestra única percepción de la realidad viene de los sentidos; luego, todo se crea en el cerebro.
En resumen: veo el sabor y la sensación como uno solo.”
“Muchos me dicen: ‘¡Tienes un excelente paladar!’ Y sinceramente, no lo creo. La única diferencia es que yo reacciono al sabor desde la emoción. Digo lo que siento, lo que me recuerda, no desde los aspectos técnicos. Y eso es parte del viaje individual: tienes que darte esa libertad y confiar en tu intuición.
Por ejemplo: probar una montaña con nieve. La gente me dice: ‘¡No puedes probar una montaña con nieve!’. Y yo les respondo: ‘Claro que sí. Sabes cómo se siente respirar ese aire frío. Eso también es una sensación.’”
¿Es un sabor blando o delicado?
“Este café está blando.” — ¿Cuántas veces no hemos escuchado eso?
En uno de sus videos, Don dijo algo que se me quedó grabado: “No es lo mismo un sabor blando que uno delicado.” Pero entonces, ¿cuándo es blando y cuándo es delicado?
“¿Te involucra o te aburre?”, responde. “Puedes tomar un vaso de agua y que te parezca aburrido, pero tiene vitalidad y cualidades. El sabor es una cualidad. Y no solo es química, es algo más complejo.
Como humanos, tenemos un sentido innato de discernimiento, pero lo perdemos porque sentimos que todo debe explicarse de manera química o mecánica.”
¿Ayudan las notas de sabor?
Ante la pregunta inevitable: ¿Las notas de sabor en las etiquetas ayudan o perjudican la experiencia?
Don reflexiona: “Esto se trata más de comunicación.
Si quiero hablar con alguien sobre su filosofía de vida, ¿empiezo por no decir nada? ¿Lo dejo hablar para no influenciarlo? ¡Sí! Por un lado, quieres eso.
Pero por otro, si no inicias la conversación, nada se dice.
Estimular el pensamiento requiere compartir desde un lado primero.”
“Por eso les digo a las personas: no lean mis notas de sabor. Bebe, decide por ti mismo, y luego, si quieres, compáralas. Pero también sé que si no comienzo la discusión, nadie dirá nada. Se requiere apertura para que cada uno aporte su propia perspectiva.”
“Y deseo que, incluso si yo nombro veinticinco notas —específicas y detalladas—, las personas no sientan que no pueden tener la misma diversión y disfrute por sí mismas. Que sean ellas quienes desarrollen sus propias veinticinco notas.
¿Qué evoca en mí? ¿Qué evoca en ti? - Tengamos esa conversación. Esa es la alegría. Esa es la conexión.”
“Me frustra cuando vas por la línea temática de las raíces de un sommelier, donde un sommelier es considerado experto en saborear, y te dicen: ‘en esto saboreas “x”, “y”...’, y luego tú lo pruebas y tienes esa perspectiva blanco y negro, cuando en realidad no es así, nunca lo es y no debería serlo.
Es como que la búsqueda de la verdad comienza por consensos en el tiempo, pero considero que debería comenzar por lo personal.”
¿Qué hace que un plato o bebida sea realmente memorable?
¿Se trata de la técnica, el contexto, la emoción o de algo completamente distinto? ¿En qué debería centrarse la gente para que la experiencia sea más significativa?
Luego de una pausa: “Autenticidad”, responde Don. "Utilizo una palabra amplia porque no quiero detallar qué tipo de autenticidad deseas mostrar."
"¿Cuál es la intención detrás? ¿Un ingrediente? ¿Un estilo? ¿Una idea? ¿Una textura? Puede ser cualquier cosa. Lo importante es que puedas sentir la intención detrás y que esta sea auténticamente creada.
Si tomamos un té de commodity y uno de especialidad, más allá de los aspectos que los diferencian en su superficie, si los ves en una fábrica probablemente no puedas diferenciarlos.
¿Qué los hace distintos? La clara intención que busca ser transmitida. Y esta, usualmente, suele ser la persona y su autenticidad de intención."
Y vaya que esto resonó bastante, porque en repetidas veces he citado a Klosse, quien sugiere que hemos pasado de una comprensión holística y cultural de la comida a una más técnica e instrumental, descuidando a menudo las dimensiones emocionales, sociales y hedonistas de la alimentación.
¿Qué piensa Don sobre esto? ¿Es cierto? ¿Solo hay una opción?
Él respondió: “Soy la mitad chino, mitad suizo. Solo eso debería darte un poco mi respuesta.
Yo veo todo como una herramienta, pero es importante que no confundamos el método técnico como el único método.
¿Qué dice la ciencia sobre su propósito o su valor? La ciencia es un método, una técnica increíble, pero no es autorreflexiva en el sentido de que es.
Entonces, tienes que separar la herramienta de su propósito.
El propósito tiene que ser holístico. Quieres una comprensión completa —lo más completa posible— de lo que sea que estés investigando, aprendiendo, experimentando. Necesitas involucrar no solo lo técnico, sino también lo intelectual, lo puramente sensorial, lo innato sensorial. No solo la reacción a algo: necesitas separarte también de eso.”
A pesar de que el tema es bastante amplio, siempre llega el momento de despedirse y preguntar a los invitados por su Sabiduría del Té.
Algo que Don reflexionó bastante, no por falta de conocimiento, sino porque menciona que, a través de su viaje del té, ha aprendido bastante.
Pero "el acto de aprender es una alegría, y a veces explicar demasiado algo le quita la alegría de aprender": “No deseo que tu camino en el té sea igual que el mío, y tú no quieres que sea igual que el mío. Quieres que sea tu viaje personal. Entonces responderé de una manera más técnica y no tipo ‘aquí está mi sabiduría para que lo pongas en tu pared’.”
“El té, en definitiva, se trata de conexión. Bebe con apertura para encontrar esas conexiones.” - "Ahí está. Esa es (su sabiduría del té). No especificare cuáles, ni cómo, ni nada. Solo: bebe con apertura para encontrar esas conexiones."
De mi parte, no queda más que agregar.
Espero que este nuevo año nos permita a todos, en Satoricha.com y en nuestra comunidad, beber con apertura para encontrar conexiones auténticas.
Hasta la próxima.
Satoricha ~
Referencias
Reunion de Satoricha con Don Mei (Temporada 1). (2025, 7 23). In [Zoom]. (Original work published 2025)
Klosse, P. (2013). The Essence of Gastronomy: Understanding the Flavor of Foods and Beverages. CRC Press.
Comments